La actividad final de la unidad 5 de eduPLEmooc tiene como centro una infografía donde quede clara nuestra idea sobre qué es la curación educativa.
He optado por hacer algo sencillo, pero en mi opinión muy claro. Porque en mi opinión esa es la principal característica que debe tener una infografía: ha de ser visual, inmediata.
Las materias que imparto corresponden al área de Biología y Geología y allí las imágenes son fundamentales: sean infografías propiamente dichas o simplemente imágenes. La Biología es muy visual: la infografía está ahí. Incluso como técnica de evaluación para los alumnos. (Mapas mentales, imágenes para describir, esquemas de imágenes mudos…)
Me gustaría ahora comentar mi infografía.
Me imagino en esta imagen el proceso de “curación” (odio esa palabra) de contenidos con una simple analogía: la pesca. El curador bucea en el mar de la información, hasta que encuentra el tesoro buscado: el recurso valioso, la información bien contrastada… En la metáfora es el pescador.
Luego la organiza y la muestra a sus destinatarios: otros compañeros o los alumnos. Y el símil de la pescadería es interesante: los contenidos se hallan bien clasificados, por especies, al igual que sucede en con el género en el mercado.
Pensando en el docente… ¿de dónde obtenemos la información relevante para nuestros alumnos? Lógicamente de nuestros propios conocimientos, pero también de libros, artículos científicos, nuestras fuentes RSS, Twitter… en definitiva de nuestro PLE (sea más tradicional o más digital). La red simboliza esa captura de información.
El centro de la infografía es el profesor. Y si nos fijamos bien, el “cerebro del profesor”. Él es el centro del sistema, es quien escoge y organiza la información y la muestra a los destinatarios: los alumnos.
Quise mostrar también de modo muy gráfico lo que considero un hecho bien contrastado: el profesor es el centro de la organización del aprendizaje. No son los contenidos: por eso, aún cuando hoy día sobreabunde la información, eso no es suficiente para formar, para educar a nuestros alumnos: la información sin selección, sin clasificación, no sirve de nada: el alumno no siempre tiene esa capacidad de análisis ( aunque creo que también el sistema educativo tiene la obligación de cultivar esa destreza).
Y esto lo hemos hecho desde siempre ( aún sin usar el término “curador”), incluso siendo profesores muy tradicionales: unos apuntes son información “curada”. La suerte es que hoy tenemos más medios y más posibilidades. ¡Usémoslas!
Técnicamente, la curación se refiere al proceso de encontrar, agrupar, organizar y compartir el mejor y más relevante contenido sobre un tema específico ( Bhargava, 2009)
La herramienta utilizada en la realización de la infografía ha sido Omnigraffle para Mac, un preciosos programa de escritorio muy útil en la diagramación y por supuesto, para hacer infografías. Existen herramientas web, pero me siento cómodo con este programa.
En cuanto a mi método de curación personal, he de decir que uso varios sistemas:
- Desde hace ya un tiempo Scoop.it. Conectado a mis cuentas en Twitter y Facebook. De esa forma mis descubrimientos tienen más difusión. Tengo tres tableros para tres intereses personales: Docencia y Tic en ciencias naturales, Interioridad y Fotografía. Este sistema es el que más fielmente recoge el térmico curación de contenidos.
- Mis páginas de materia: son una wiki, aunque su aspecto es de página web. En las diversas secciones de la página coloco los recursos interesantes que voy descubriendo y que empleo en la docencia y mis alumnos en sus repasos. Puedes consultarlas aquí.
- Uso otras herramientas web 2.0 como Slideshare.
- Otros recursos: Pinterest ( sólo para imágenes de mi interés), mi blog en artículos educativos que me interesan especialmente, pues acostumbro a comentarlos. Y algún sistema que es casi pre-tecnológico: un usb en el que almaceno organizadamente imágenes…